lunes, 2 de febrero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

Durante más de 40 años se utilizó la Perspectiva Conductista, donde el objetivo principal del proceso es el condicionar al estudiante, a que actué de determinada forma planeada y desarrollada por el docente. Actualmente al aplicar la RIEMS, el que aprende es el estudiante, ya que lo que aprende lo construye el mismo, y se apropia de la realidad de mundo. El objetivo principal de la RIEMS es el desarrollo de competencias en el estudiante, y hablar de ellas es hablar de aprendizaje significativo y aprendizaje situado, ya que se basa en los conocimientos previos y en el acercamiento de ellos al estudiante o aprendiz. Se, puede considerar que todo conocimiento tiene un grado de significación o de conocimientos previos, esto propicia que algunos conocimientos sean mejor identificados que otros, ya que toda acción del ser humano es importante. Las actividades propuestas que no están dentro de la realidad propuesta y cercana, indica que el aprendizaje no esta situado, esta fuera de contexto.
Se puede decir que una competencias es un simple esquema. No, porque una competencia pone en práctica varios esquemas de percepción, de pensamiento, de evaluación y de acción.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? No es tan trivial, ya que si aplicamos las competencias debemos de proponer actividades, herramientas y documentos que nos permitan identificar el avance del estudiante, tanto cognitivamente, como procedimental y actitudinal. Por lo que es un trabajo constante del alumno y del docente, formando sus evidencias y registrando las acciones de trabajo respectivamente.
Elaborado por. Francisco Ruiz Delgado.

2 comentarios:

  1. Francisco nuestra labor como docentes siempre estará supeditada a las corrientes o modelos que las autoridades educativas pongan a nuestra disposición, con la Reforma vuelve por sus laureles el constructivismo que tiene varios años de apogeo en otros paises y ambientes, pero es la que más se adapta al mexicano en este momento, las diferentes teorías que nos presentan en el documento para probar la tésis de Vargas son interesantes y su manera de presentarlas son invitan al estudio y entender más las mismas. Así mismo, el aprendizaje no puede ser considerado tra trivial, sino es algo muy profundo en el individuo que se necesitan herramientas más especializadas para medirlo y verlo.
    Felicidades por tu Blog, y adelante.

    ResponderEliminar
  2. Francisco
    Todos los compañeros estamos de acuerdo que la medición de los aprendizajes no es tan trivial como para medirlos con un simple cuestionario, a estas alturas los que estamos en esta especialidad, estamos en un proceso de cambio y como tu bien lo mencionas si la educación es integral, la evaluación también es integral.
    saludos.
    Lety

    ResponderEliminar