domingo, 15 de febrero de 2009

Los saberes de mis estudiantes.

De las entrevistas hechas 20 alumnos del grupo de 1° F de Construcción, se obtuvo la siguiente información:

1. Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.

* Como reservorio. Escuchan y bajan música que les gusta; ver y bajar videos, principalmente de you tube; Uno de los alumnos entrevistado ha subido videos de sus amigos y compañeros a you tube; ver y obtener noticias; bajar imágenes y fotos que les gustan; buscar lugares que les divierta, como caricaturas japonesas; y la mayoría de los alumnos hombres visitan paginas pornográficas.

* Como espacio social. Bajar información para hacer tareas; Chatear con conocidos y amigos; ver y comprobar la información para utilizarla en diferentes trabajos, comunicándome con otras personas; Buscan información técnica diversa; comprar y vender principalmente refacciones de computadora; y comunicación con sitios de emergencia.

2. Estrategias que construimos con ellos para aprovechar los saberes en las actividades en el aula. En la materia de Química I de este semestre se utilizó en los temas de tabla periódica y enlaces:

* Una alumno que bajo la información de las tablas periódicas, hizo una exposición sobre el tema dando a conocer 6 diferentes tablas periódicas, dando a conocer la forma como trabajo. Utilizando el proyector de cañón y la computadora. También participaron 3 alumnos más explicando su experiencia de cómo bajaron la información de las tablas periódicas.

* Por equipos (8 equipos) se les pidió a los alumnos que consultaran el Internet, se les sorteo diferentes paginas de la a web, para bajar información del tema de enlaces, elaboraron y expusieron el trabajo.

3. Quiénes van a enseñar a quiénes, qué se les enseñara y donde lo harán. Esto principalmente son comentarios de los alumnos.

a) ¿Cómo harías para enseñar?

* Explicar cada detalle que tiene la computadora, y hacerlos que hagan tareas y trabajos.

* Comenzar el programa, indicándole a mis compañeros los pasos más usuales y fáciles para entrar a las paginas de Internet.

* Enseñarles con mucha paciencia y de manera divertida.

b) ¿A quiénes se les enseñara?

* A mis primos y compañeros que no saben.

* A los niños que son el futuro de este mundo.

* A quiénes les interese, porque toda persona tiene derecho a aprender.

c) ¿En donde se enseñara?

* En donde se encuentre una computadora que tenga acceso a Internet

* Y en un futuro, si se puede con Internet inalámbrico en el aula.

Atentamente,
Francisco Ruiz Delgado.

sábado, 14 de febrero de 2009

EL ENTORNO

El entorno del CETis No. 160.

El plantel se ubica en la ciudad de Jaral del Progreso, Gto. Con una población al año 2005, de 31,780 habitantes de los cuáles el 55.99% vive en zona urbana y el 44.01% en zona rural. La población de 10-14 años es de 3.495, de los cuáles el 33% (1,153) tienen edad para estudiar educación media superior.

En el municipio se encuentran 21 primarias, 12 secundarias y 3 bachilleratos con una inscripción promedio 686 alumnos por ciclo escolar, y no se cuenta con planteles de educación superior, por lo que los egresados de bachillerato tiene que emigrar a ciudades de la región, que están a una distancia de 15 a 100 kilómetros. De las escuelas secundarias del municipio egresan un promedio de 575 alumnos. Y el plantel recibe 280 alumnos egresados de secundaria, de los cuáles 200 son de la comunidad y los demás de ciudades de la región. En el ciclo agosto de 2008 el plantel tuvo una inscripción de 609 alumnos.

Se sigue considerando un municipio agrícola con una producción de maíz, trigo, sorgo y siembras especializadas (brócoli, espárrago, etc.) y producción de leche. Cuenta con 3 empresas medianas de empaque de alimentos y alimentos balanceados, y, con empresas pequeñas y artesanales de maquila de ropa interior 3 comunidades, fabricación de tabique 3 empresas, de dulce de rollo de guayaba 4 empresas y de derivados de lácteos 2 empresas, y el 60% de las personas principalmente hombres tienen deseos de emigrar a los estados Unidos. La mayoría de las personas trabajan en ciudades de la región, principalmente en el corredor industrial Celaya-Salamanca. Se dice que en el 2005 se identifico que la población económicamente activa de 9,406 personas y trabajaban 9,256, considerándose una tasa de desempleo del 1.59%.

El servicio público en el municipio ofrece el 98.28% electricidad en las viviendas, el 95.6 tiene agua y el 92.8 tiene drenaje, pero en la comunidades se utiliza retrete.

De acuerdo con datos de la Secretaria de Salud y el DIF el 30% de las mujeres sufre violencia, es importante el problema del alcoholismo y la drogadicción tiene una tendencia de crecimiento, se ha detectado por parte de las autoridades que existe narcomenudeo en algunas colonias de la ciudad. Existen enfrentamientos entre pandillas de colonias conflictivas.

Se tiene servicio de 1 Casa de la Cultura, 1 biblioteca pública y un centro de capacitación comunitario (CASSA) con tres sedes en el municipio. La actividad deportiva en los jóvenes es importante en FUT-bol y Voli-bol

Existe el problema ecológico de las tabiqueras que queman derivados del petróleo pesados y al termino de cada cosecha el 60% queman la hierba o rastrojo, existe contaminación del suelo y agua por desechos tóxicos agrícolas. En los tres últimos años las autoridades, han emprendido campañas de limpieza, pero se pueden encontrar tiraderos de basura en algunos caminos.

El municipio junto con Cortazar, Celaya y Salvatierra tienen un área protegida “Cerro del Culiacán y la Gavia”, pero existe caza y tala clandestina.

Se identifica en los alumnos conductas de que para ellos es más importante pasar las materia que aprender. Y del 30% al 40% de los alumnos tienen problemas de calificaciones y al final del semestre o ciclo escolar recurren a la corrupción emocional, se considera que la mayoría de los alumnos egresados de secundaria tienen una dependencia al maestro.

Francisco Ruiz Delgado

jueves, 12 de febrero de 2009

Como enseñar

¿Cómo enseñar mi asignatura o submodulo?

Este semestre febrero-julio 2009 imparto el submodulo llamado “Seleccionar el envase acorde a las características del alimento”, he impartido este submodulo desde el 2003, y me apoye principalmente un libro de diseño de envases y empaque, y las dos ultimas veces utilice el Internet esporádicamente. Pero ahora con el trabajo de especialización, he recurrido y recurriré en todo el semestre a él.

Con el apoyo del Internet identifique lo siguiente:
El actual ritmo de vida ha generado un crecimiento enorme de las industrias dedicadas a la fabricación de alimentos y de envases, empaques y embalajes de alimentos. A lo largo del tiempo, los envases han llegado a tener un alto grado de perfeccionamiento, derivado de los tipos de alimentos y de la extensa oferta de materiales para fabricarlos, por lo que es necesario formar personal para que: 1. Identifique adecuadamente los aspectos generales de los envases, empaques y embalajes. 2. Tenga capacidad para la correcta gestión de los envases, empaques y embalajes. 3. Se actualice sobre la importancia del diseño de empaques aplicado al desarrollo de nuevos productos alimenticios y su envase empaque y embalaje. 4. Comprenda y se capacite en la tecnología de Packing su actualidad y tendencias. 5. Comprenda como minimizar los riesgos para el producto y el consumidor utilizando empaques adecuados. 6. Comprenda y aplique sus conocimientos en la selección de empaques vendedores para todo tipo de producto alimenticio.

Francisco Ruiz Delgado

lunes, 2 de febrero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

Durante más de 40 años se utilizó la Perspectiva Conductista, donde el objetivo principal del proceso es el condicionar al estudiante, a que actué de determinada forma planeada y desarrollada por el docente. Actualmente al aplicar la RIEMS, el que aprende es el estudiante, ya que lo que aprende lo construye el mismo, y se apropia de la realidad de mundo. El objetivo principal de la RIEMS es el desarrollo de competencias en el estudiante, y hablar de ellas es hablar de aprendizaje significativo y aprendizaje situado, ya que se basa en los conocimientos previos y en el acercamiento de ellos al estudiante o aprendiz. Se, puede considerar que todo conocimiento tiene un grado de significación o de conocimientos previos, esto propicia que algunos conocimientos sean mejor identificados que otros, ya que toda acción del ser humano es importante. Las actividades propuestas que no están dentro de la realidad propuesta y cercana, indica que el aprendizaje no esta situado, esta fuera de contexto.
Se puede decir que una competencias es un simple esquema. No, porque una competencia pone en práctica varios esquemas de percepción, de pensamiento, de evaluación y de acción.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? No es tan trivial, ya que si aplicamos las competencias debemos de proponer actividades, herramientas y documentos que nos permitan identificar el avance del estudiante, tanto cognitivamente, como procedimental y actitudinal. Por lo que es un trabajo constante del alumno y del docente, formando sus evidencias y registrando las acciones de trabajo respectivamente.
Elaborado por. Francisco Ruiz Delgado.

Concepciones de aprendizaje.

Concepciones de aprendizaje y su congruencia con el enfoque de competencias.

De acuerdo a las lecturas, la concepción que es más congruente con el enfoque por competencias es el “Aprendizaje significativo”. Ya que en dichas lecturas se describe la idea, de que las competencias se desarrollan gracias a la existencia de conocimientos previos de una estructura cognitiva que los moviliza, y una situación problemática que desencadena el proceso, una vez que el sujeto a elegido la acción para resolver la situación a la que se enfrenta y que también lo contempla el constructivismo.
Para reforzar esto, se debe identificar que el aprendizaje significativo, es aquel que el alumno percibe como necesario para su supervivencia o el desarrollo de si mismo; y todo aprendizaje, tiene siempre algún grado de significación para el sujeto.
En lo anterior, también hice referencia al constructivismo. Es importante hacer mención, que todas las 7 corrientes o concepciones propuestas en la lectura tienen influencia en los enfoques por competencias, cada una de ellas en su oportunidad aportaron algún aspecto en su aplicación. Y en la realidad debemos aceptar que la mayoría de los docentes de DGETI, trabajamos más de 40 años en el ambiente del conductismo, por lo que debe de existir alguna influencia de él.
Debemos recordar que todas la concepciones educativas aportaron un granito de conocimientos, que nos permiten entender el enfoque de competencias, como.
* La perspectiva conductista. Con sus leyes de la conducta humana y su acondicionamiento a los ambiente y el pragmatismo de la corriente.
* Teoría del procesamiento de la información. Donde nos describen como se debe ordenar la información.
* Aprendizaje por descubrimiento. Importancia a la actividad directa de los estudiantes a la realidad.
* Psicología cognitivista. Procesamiento de información, y explicando más detalladamente el proceso de aprendizaje.
* Constructivismo. Desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje a partir de la adaptación de los individuos al medio ambiente.
* Socio-constructivismo. Importancia de la interacción social, zona de desarrollo próximo, aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.

Elaboró: Francisco Ruiz Delgado.

domingo, 4 de enero de 2009

Mi experiencia docente

Mi confrontación con la docencia.
Por: Francisco Ruiz Delgado.
A mediados de 1969, casi al terminar mi segundo año de Ingeniería Industrial en Química en el Tecnológico de Celaya, se me acerco el compañero encargado de reclutar a los alumnos, que quisieran dar su servicio social impartiendo el curso propedéutico a los alumnos aspirantes a vocacional (bachillerato), y me propuso que le diera a un grupo la materia de Química, un poco desconcertado acepte, principalmente por que se me dificultaba hablar en público, aún con mis duda y pensando que no podría con el paquete, al final acepte. A partir del inicio del curso, y todavía a la fecha, recuerdo que durante un mes que duro el curso, soñaba todos los días la clase de Química, y despertaba angustiado, por lo que trate de renunciar, pero Cesar el encargado me animaba, y, yo tomaba aliento y seguía haciendo la lucha para continuar con el curso, ya que me encontré alumnos muy capaces que me ponían nervioso. Fue una experiencia difícil, pero a partir de allí entendí que si me animaba a enfrentar las situaciones, podía lograr las cosas que me propusiera.
En octubre de 1975, me inicie en la educación media superior en el CECyT 271 (CBTis 81) de Agua prieta, Son. Aquí aprendí a preparar de forma más adecuada las clases, aunque en mi primer año en este plantel me consideré un docente dictador, ya que les atiborre de información a los alumnos, preocupándome de que no se perdiera ninguna información de la materia de Química que impartía, para lograrlo le dictaba a los alumnos, con el resultado que al final del semestre presentaron una libreta y media de 100 hojas, casi 300 paginas, ¡imagínense que tipo de docente era!
En agosto de 1977 apareció el Ing. Francisco J. Cuenca como Jefe de Servicios Docentes, el mejor que he conocido hasta la fecha. Implemento en cada semestre la planeación curricular. Impresionaba por ser muy estricto, pero lo más importante, es que te orientaba de una manera sutil y profesional, que todos al inicio de cada semestre teníamos nuestro programa y como mínimo 2 evaluaciones y material didáctico para el primer mes del semestre. El nos invitaba a que estudiáramos “Nivelación Pedagógica”, en los cursos que ofrecía la DGETI en los meses de julio y agosto en la ciudad de México, Normal Superior. Y participe en dos años 1978 y 1979.
El binomio práctica docente y teoría pedagógica, son inseparables para nosotros los docentes de formación universitaria ya que ni una ni la otra puede vivir sin la otra. Al leer las lecturas experimente distintas reacciones:
Con Estévez, parecía que cada en renglón o párrafo que leía estaba contando la historia de mi vida docente, y más aún cuando describía los sentimientos extremos que nosotros los docentes podemos sentir. Por lo que concluí que lo que me paso, fue lo mejor, ya que me hizo madurar y poder ofrecer lo mejor de mi para mis alumnos.
Con Freire, esa cadena de ideas que va tejiendo te hace entender, que si te esfuerzas un poquito más puedes ser mejor, principalmente corrigiendo y mejorando tu lectura y tu escritura, para poder entender mejor lo que hacemos y lo que nos comunican nuestros compañeros. Entender y estar abierto a todas la ideas de las personas que desean comunicarte algo para tomar la decisión más adecuada. No descansar nunca en tu desarrollo profesional.

Los valores humanos.

Tema: Valores.
Responsable: Francisco Ruiz Delgado.
Cuando hablamos de valores hacemos referencia a las virtudes humanas, aquellas que como personas nos permiten reaccionar o comportarnos de acuerdo, a las reglas o costumbres de un grupo social.
La ética es la filosofía moral, es parte de la filosofía y de la axiología que de acuerdo a sus raíces griegas, se describe como el tratado de los valores. La ética se ocupa de proporcionarnos los principios o criterios que nos permiten evaluar, decir o juzgar los diferentes tipos de comportamiento moral.
Etimológicamente la palabra ética viene del vocablo ethos: costumbre, carácter, hábito, modo de ser. Que el ser humano adquiere cuando se sobrepone a sus impulsos biológicos o logra dominar sus instintos naturales.
Valor tiene varios significados, como: validez o firmeza de algún acto/ fuerza o virtud del ser humano.
Virtud: eficacia o fuerza del ser humano para actuar / poder o potestad de actuar u obrar / integridad o bondad de vida.
Según el filósofo Platón, la política está íntimamente relacionada con la ética. En forma personal indica que el hombre se comporta de acuerdo a su alma que puede ser sensual, afectiva y racional. Y en sociedad se identifican tres clase sociales los gobernantes, los guerreros y los productores; y en cada grupo social aparecen o deben aparecer en su comportamiento los valores sabiduría, fortaleza y templanza o moderación respectivamente. Y equilibrando tanto en lo personal como en las relaciones de las clases sociales el valor de la justicia.