Mi confrontación con la docencia.
Por: Francisco Ruiz Delgado.
A mediados de 1969, casi al terminar mi segundo año de Ingeniería Industrial en Química en el Tecnológico de Celaya, se me acerco el compañero encargado de reclutar a los alumnos, que quisieran dar su servicio social impartiendo el curso propedéutico a los alumnos aspirantes a vocacional (bachillerato), y me propuso que le diera a un grupo la materia de Química, un poco desconcertado acepte, principalmente por que se me dificultaba hablar en público, aún con mis duda y pensando que no podría con el paquete, al final acepte. A partir del inicio del curso, y todavía a la fecha, recuerdo que durante un mes que duro el curso, soñaba todos los días la clase de Química, y despertaba angustiado, por lo que trate de renunciar, pero Cesar el encargado me animaba, y, yo tomaba aliento y seguía haciendo la lucha para continuar con el curso, ya que me encontré alumnos muy capaces que me ponían nervioso. Fue una experiencia difícil, pero a partir de allí entendí que si me animaba a enfrentar las situaciones, podía lograr las cosas que me propusiera.
En octubre de 1975, me inicie en la educación media superior en el CECyT 271 (CBTis 81) de Agua prieta, Son. Aquí aprendí a preparar de forma más adecuada las clases, aunque en mi primer año en este plantel me consideré un docente dictador, ya que les atiborre de información a los alumnos, preocupándome de que no se perdiera ninguna información de la materia de Química que impartía, para lograrlo le dictaba a los alumnos, con el resultado que al final del semestre presentaron una libreta y media de 100 hojas, casi 300 paginas, ¡imagínense que tipo de docente era!
En agosto de 1977 apareció el Ing. Francisco J. Cuenca como Jefe de Servicios Docentes, el mejor que he conocido hasta la fecha. Implemento en cada semestre la planeación curricular. Impresionaba por ser muy estricto, pero lo más importante, es que te orientaba de una manera sutil y profesional, que todos al inicio de cada semestre teníamos nuestro programa y como mínimo 2 evaluaciones y material didáctico para el primer mes del semestre. El nos invitaba a que estudiáramos “Nivelación Pedagógica”, en los cursos que ofrecía la DGETI en los meses de julio y agosto en la ciudad de México, Normal Superior. Y participe en dos años 1978 y 1979.
El binomio práctica docente y teoría pedagógica, son inseparables para nosotros los docentes de formación universitaria ya que ni una ni la otra puede vivir sin la otra. Al leer las lecturas experimente distintas reacciones:
Con Estévez, parecía que cada en renglón o párrafo que leía estaba contando la historia de mi vida docente, y más aún cuando describía los sentimientos extremos que nosotros los docentes podemos sentir. Por lo que concluí que lo que me paso, fue lo mejor, ya que me hizo madurar y poder ofrecer lo mejor de mi para mis alumnos.
Con Freire, esa cadena de ideas que va tejiendo te hace entender, que si te esfuerzas un poquito más puedes ser mejor, principalmente corrigiendo y mejorando tu lectura y tu escritura, para poder entender mejor lo que hacemos y lo que nos comunican nuestros compañeros. Entender y estar abierto a todas la ideas de las personas que desean comunicarte algo para tomar la decisión más adecuada. No descansar nunca en tu desarrollo profesional.
domingo, 4 de enero de 2009
Los valores humanos.
Tema: Valores.
Responsable: Francisco Ruiz Delgado.
Cuando hablamos de valores hacemos referencia a las virtudes humanas, aquellas que como personas nos permiten reaccionar o comportarnos de acuerdo, a las reglas o costumbres de un grupo social.
La ética es la filosofía moral, es parte de la filosofía y de la axiología que de acuerdo a sus raíces griegas, se describe como el tratado de los valores. La ética se ocupa de proporcionarnos los principios o criterios que nos permiten evaluar, decir o juzgar los diferentes tipos de comportamiento moral.
Etimológicamente la palabra ética viene del vocablo ethos: costumbre, carácter, hábito, modo de ser. Que el ser humano adquiere cuando se sobrepone a sus impulsos biológicos o logra dominar sus instintos naturales.
Valor tiene varios significados, como: validez o firmeza de algún acto/ fuerza o virtud del ser humano.
Virtud: eficacia o fuerza del ser humano para actuar / poder o potestad de actuar u obrar / integridad o bondad de vida.
Según el filósofo Platón, la política está íntimamente relacionada con la ética. En forma personal indica que el hombre se comporta de acuerdo a su alma que puede ser sensual, afectiva y racional. Y en sociedad se identifican tres clase sociales los gobernantes, los guerreros y los productores; y en cada grupo social aparecen o deben aparecer en su comportamiento los valores sabiduría, fortaleza y templanza o moderación respectivamente. Y equilibrando tanto en lo personal como en las relaciones de las clases sociales el valor de la justicia.
Responsable: Francisco Ruiz Delgado.
Cuando hablamos de valores hacemos referencia a las virtudes humanas, aquellas que como personas nos permiten reaccionar o comportarnos de acuerdo, a las reglas o costumbres de un grupo social.
La ética es la filosofía moral, es parte de la filosofía y de la axiología que de acuerdo a sus raíces griegas, se describe como el tratado de los valores. La ética se ocupa de proporcionarnos los principios o criterios que nos permiten evaluar, decir o juzgar los diferentes tipos de comportamiento moral.
Etimológicamente la palabra ética viene del vocablo ethos: costumbre, carácter, hábito, modo de ser. Que el ser humano adquiere cuando se sobrepone a sus impulsos biológicos o logra dominar sus instintos naturales.
Valor tiene varios significados, como: validez o firmeza de algún acto/ fuerza o virtud del ser humano.
Virtud: eficacia o fuerza del ser humano para actuar / poder o potestad de actuar u obrar / integridad o bondad de vida.
Según el filósofo Platón, la política está íntimamente relacionada con la ética. En forma personal indica que el hombre se comporta de acuerdo a su alma que puede ser sensual, afectiva y racional. Y en sociedad se identifican tres clase sociales los gobernantes, los guerreros y los productores; y en cada grupo social aparecen o deben aparecer en su comportamiento los valores sabiduría, fortaleza y templanza o moderación respectivamente. Y equilibrando tanto en lo personal como en las relaciones de las clases sociales el valor de la justicia.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
